PROYECTOS

 PROYECTOS DE RENOVACIÓN PEDAGÓGICA

A principios de los años ochenta las personas que han constituido Los GGPP de Jaén empiezan a coincidir en algunos centros. Lo hacen por afinidades ideológicas , por amistad , por inquietudes educativas,... Afortunadamente en esos lugares encuentran a otras personas con las mismas inquietudes . De esa manera , en el grupo formado,  va gestando la idea de dar soporte  teórico , formal,.. a las realizaciones prácticas que quieren poner en marcha.

Con la lectura , conocimiento , apoyo ,.. de lo que se está haciendo en otros lugares  y con idea propias construyen un marco teórico-práctico de lo que pretender hacer , y hacen, durante varios cursos en centros muy concretos.

Estos proyectos no afectaron de ordinario a todo el centro sino que lo hacían a alguno de los Ciclos es que estaba estructurada la entonces E.G.B. (normalmente lo hicieron en el Ciclo Medio) y además podía incluir a algunas personas que no perteneciesen al colectivo. 

En el curso 83/84 , en el “Real Mentesa” de La Guardia y llevado a cabo por : Tere Ávalos , Esther de San Luis , José Ortega y Alfredo Infantes comienza el llamado “Programa de Desarrollo de Investigación Educativa”. 

En el curso 84/85 comienza a ponerse en práctica en el “Ntra. Sra.  de las Nieves” de Pegalajar  el “Proyecto de Renovación Pedagógica del Ciclo Medio” en el que participan  Juan Cobo , Ricardo Garrido , Diego Polo , Alonso Cueva y Joaquín Quesada.

En el “Antonio Machado” de Peal de Becerro, en el curso siguiente 85/86 entra en funcionamiento , una vez que es aprobado por la Consejería de Educación, el  “Proyecto de Renovación Pedagógica del Ciclo Medio” llevado adelante por : Pepe Gómez Marfil , Marilu Hinojosa , José María Polo, Juan Miguel Ceacero , Pepe Rubio y Pepe Gilbert. Salvo los dos primeros, los demás pertenecen al colectivo de los GGPP.

Algunas de las características esenciales de estos Proyectos :

  • La actuación pedagógica orientada al objetivo de una educación integral de la persona considerando el desarrollo conjunto de conocimientos, actitudes, valores y hábitos.

  • Realización de un análisis previo y a fondo de la situación educativa del centro y de la localidad en que nos encontrábamos buscando una renovación de la enseñanza basada en la reflexión y la critica, frente al dogmatismo escolar.

  • El convencimiento de cambiar radicalmente la actuación educativa en los aulas en que nos encontrábamos : 

    • Análisis y cambios del curriculum (profundización y adaptación de contenidos adecuados a los diferentes ritmos y niveles de aprendizaje)

    • Puesta en marcha de nuevas metodologías (métodos y técnicas basadas en una pedagogía activa, en el respecto a la naturaleza, creatividad y participación del alumnado)

    • Abandono de libros de texto y de la dictadura de las editoriales (creación de materiales propios: libros de lectura, cuadernos de trabajo, fichas de actividades, etc... buscando una enseñanza basada en la reflexión y la critica, frente al dogmatismo escolar)

    • Transformación de espacios y de tiempos : así aparecieron aulas dedicadas a actividades manuales , teatro , música , laboratorios ; organización en talleres.

    • La preocupación por el desarrollo de valores tales como la dignidad personal, tolerancia, respeto, diálogo y solidaridad....

    • La apertura de la escuela al entorno social y cultural del Centro) implicación de las familias y del pueblo en los centros : recibíamos visitas de profesionales o nos desplazábamos a su lugar de trabajo (trastiendas de comercios , hornos , talleres,...

    • Conexión real entre el medio en que nos encontrábamos y nuestras aulas (visitas a monumentos , ruinas , estudio de parques , de ecosistemas próximos)

    • El fomento de la creatividad en nuestro alumnado en todos los campos : en la comunicación y el lenguaje pero también en otras actividades artísticas y en áreas o materias nuevas como las matemáticas, la pretecnología , el diseño.

    • Normalización de la comunicación entre alumnado de diferentes pueblo a través de la correspondencia escolar y de los encuentros

  • La estrecha colaboración con las familias, en un plano de igualdad. Se produjo la democratización de nuestras aulas, tanto en la relación con madres y padres como con el alumnado. Las asambleas adquirieron un papel fundamental.

  • El trabajo en equipo desarrollando un continuo proceso de colaboración, de investigación y de puesta en común intercambio de ideas y propuestas para avanzar conjuntamente en la realización del proyecto.

  • La intensa colaboración con otros grupos de profesorado que estaban en situación parecida a la nuestra. Esto nos aportaba enriquecimiento profesional , apertura de miras de cara a la puesta en práctica de nuevas experiencias , apoyo mutuo y reforzamiento de nuestra seguridad en el camino establecido de cara a compañeros y compañeras y estamentos que no estaban por cambiar la escuela.

  • En definitiva, estos proyectos de renovación pedagógica suponían un cambio radical en el modelo de enseñanza tradicional de aquella época, incorporando procesos de investigación escolar y de innovación educativa, uniendo teoría y práctica y  promoviendo experiencias singulares que motivaron a bastantes compañeros y transformaron algunos centros. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario